jueves, 22 de marzo de 2012

Trajes regionales

EL CUÉVANO


Los cestos de varios tipos son un elemento esencial en la vida de los pasiegos.
"El pasiego sin el cuévano es como un candil sin mecha, como una fuente sin agua o una cabaña sin puerta" dice el canto popular.
Se utilizan para transportar los enseres en la "muda" para llevar el producto al mercado e incluso como cuna para transportar a los niños.
En un principio se hacían en cada familia para uso personal, pero poco a poco fueron surgiendo artesanos dedicados a este oficio, aunque a menudo a tiempo parcial, en épocas en las que no podían dedicarse a otras tareas. Los artesanos "cuevaneros" venden sus productos en ferias, en tiendas y eran también vendedores ambulantes que vendían e incluso "amañaban" (eran reparadores) cestos.
El cuévano consiste en un cesto grande y hondo, de sección cuadrangular con sus vértices redondeados, circular, o elipsoidal, más ancho por su boca que por el fondo, y provisto de ciertos aditamentos característicos.
Hay varios tipos de cuévano destinados a diferentes usos, el cuévano giro, el cuévano romeralo, el cuévano de traficar o cobertura "coverturu",  la cuévana, canastra o cuévano niñero.


¿CÓMO SE HACE?

El material que se emplea para hacer los cuévanos es el avellano que debe cortarse en luna menguante para que duren más tiempo. Se deja curar la madera ocho días pues si se utiliza antes es de peor calidad. Las varas se calientan, bien en agua caliente o al fuego y el trabajo una vez comenzado debe terminarse para evitar el tener que volver a mojar las "costillas" para ablandarlas. Después de realizada esta operación cortan las varas por la mitad y comienzan a tejer el cesto cuidando la disposición del veteado para aprovechar bien la vara.

Las "varizas" longitudinales se alisan sobre el banco o "burro de resoriar" para lo cual se emplea la "resoria" o "rasoria".









Aquí tenéis un vídeo donde podeis ver como es el proceso de fabricación:

  
    



A continuación veréis una imagen de cómo era el proceso para vestir una cuévana.


ACTIVIDAD:
¿Por qué crees que las pasiegas utilizaban la cuévana para transportar a sus bebés en lugar de un carrito con ruedas?
A) Porque es más bonita.
B) Porque para "mudarse" de una cabaña a otra resultaba más cómodo cargarlo  a la espalda que tener que empujar una carrito por callejas y prados.
C)Porque era más barato.
D)Porque las vendían en los mercados.

LA ALBARCA
La albarca o abarca es un calzado rústico, hecho de madera y utilizado por los campesinos del Norte de España, en general, y por los de nuestra región en particular. Dada la humedad de nuestro clima, resulta un calzado apropiado para mantener alejados los pies del agua y barro. Cada localidad cántabra posee su propio modelo. Existen diferentes modelos de albarcas: bociconas, carmoniegas, de hebilla, de pico entornado, mochas, piconas, etc. Tienen distitna forma y dibujo si se destinan a un hombre o una mujer. La madera empleada suele ser de abedul.
Albarca de pico entornado
Albarca picona
Albarcas con barajones
File:Albarcas con escarpines.jpg
Albarca con escarpines
                                                                    

Partes de las albarcas:
  • Pico: parte superior delantera.
  • Papo: parte delantera o curva del frente.
  • Capilla: parte delantera superior que cubre los dedos.
  • Boca: abertura de la albarca por donde se introduce el pie.
  • Flequillo: rebaje que bordea la boca por la parte superior.
  • Casa: cavidad interior que ocupa el pie.
  • Calcañar: parte trasera.
  • Pies: los tres soportes o tacos inferiores, dos delanteros y uno posterior, para colocar los tarugos.
  • Tarugos: Suplemento de madera que se coloca en los pies de la albarca y que se va reponiendo cuando se desgastan o rompen al caminar.






  



ACTIVIDAD

Sitúa en este dibujo representativo de una albarca, los nombres de todas sus partes, una vez hayas leído, con detenimiento, sus diferentes significados:




TRAJES REGIONALES

Entre los trajes tradicionales nos encontramos los siguientes:

Lebaniego:                                                                                                                 





Montanés:
                                                                                                       



Pasiego:
                                                                                       









* Si pinchaís en este enlace veréis cada uno de ello de forma mas detallada:

http://www.scatsindicato.com/centroinicial_archivos/Trajes%20populares%20de%20Cantabria%20siglo%20XIX.htm#LinkTarget_6966




No hay comentarios:

Publicar un comentario